La Paz, 21 de abril (Prensa Presidencia).- En la XXVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, el presidente constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Alberto Arce Catacora, abogó este miércoles por la liberación de las patentes de los diagnósticos, medicamentos y de las vacunas contra la COVID-19, y pidió a los países desarrollados que acaparan mayor cantidad de dosis, compartir con las naciones que menos tienen.
En su intervención, el jefe de Estado exhortó a la Organización Mundial de Comercio y a la Organización Mundial de Propiedad Intelectual “a una pronta modificación de los estándares internacionales que protegen la hegemónica industria farmacéutica, a costa del perjuicio de miles de millones de seres humanos”.
Hizo un llamado para que las transnacionales farmacéuticas liberen las patentes de los diagnósticos, medicamentos y vacunas, y las hagan de dominio público o emitan autorizaciones voluntarias, sin costo, con el fin de lograr un acceso real de parte de todas las naciones, sin excepción.
También pidió a los países desarrollados que tienen más vacunas de las que su población necesita, a que las distribuyan con aquellos que las carecen.
“Desde esta Cumbre Iberoamericana quiero reiterar como país y como nación latinoamericana, nuestra preocupación por la constatación de que la pandemia del COVID-19 ha puesto en evidencia la desigualdad en la distribución de vacunas y su acceso para las naciones del sur, tal como han denunciado, incluso, las Naciones Unidas y la propia Organización Mundial de la Salud”, dijo.
Advirtió que los países ricos han comprado más de la mitad del suministro de vacunas en el mundo, cuando solo representan el 16% de la población mundial. “En consecuencia, más de 100 países no han vacunado ni a una sola persona de su población”, lamentó.
“La ciencia médica debe estar al servicio del ser humano, sin ningún tipo de discriminación geográfica, política o social y el acceso a la vacuna debe ser visto como un derecho humano”, reclamó.
Alertó que los esfuerzos de los países y organismos internacionales no son suficientes para lograr el acceso equitativo a insumos, medicamentos, vacunas y otros para contener la pandemia, por lo que -insistió- se torna urgente realizar una reforma de los estándares internacionales, en especial los referidos a los derechos de propiedad intelectual.
“No puede ser indiferente ni mucho menos lucrar en momentos de pandemia”, mencionó.
Por otra parte, recordó que a fines de 2019 y durante 2020, Bolivia sufrió la ruptura del orden constitucional que derivó en una crisis económica y social sin precedentes, debido al mal manejo del país, ahondada por los efectos de la pandemia, reflejándose en una contracción de la actividad económica del orden del 11,1%, y un incremento de la tasa de desocupación urbana del 4,8% a 8,7%.
No obstante, recordó que, tras recuperar la democracia por el voto popular del pueblo boliviano, ahora se trabaja para recuperar la estabilidad económica y encaminar al país nuevamente hacia el crecimiento económico y con justicia social que se tuvo por 14 años, antes del golpe de Estado de finales de 2019.
“Estamos encarando con firmeza una estrategia de salud a nivel nacional para garantizar a la población pruebas, medicamentos y vacunas gratuitas para prevenir y enfrentar los efectos del COVID-19”, aseguró.
Finalmente, el Presidente de Bolivia expresó a República Dominicana los mejores augurios de éxito durante el ejercicio al mando de la Secretaría Pro Témpore de la Cumbre, y el completo apoyo a su gestión.