Noticias

La directora del Servicio Estatal de Autonomías (SEA), Claudia Peña, y la autoridad del Servicio Plurinacional de la Mujer y de la Despatriarcalización (SEPMUD), Wendy Pérez, presentaron las Fichas de Estadísticas en Materia de Género a Nivel Municipal, el acceso a las fichas es mediante la portal web www.fichas.sea.gob.bo , una herramienta donde está a disposición los datos históricos e indicadores comparativos de género y la situación de cada Servicio Legal Integral Municipal (SLIM). El acto fue realizado en el hall de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia. 

Peña señaló que "la población tendrá acceso, a través de estas fichas, a información que hasta ahora había estado disgregada, separada en varias instituciones públicas, como los ministerios de Educación, Salud, Economía y Finanzas Públicas, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la Policía o la Fiscalía”.

“Tenemos por primera vez un dato completo de los 336 municipios (de todo el país) respecto a los servicios legales integrales municipales; sabemos si el municipio cuenta o no con un SLIM, con cuántos funcionarios cuenta ese SLIM y cuál es la calidad del servicio” subrayó la Directora. 

 

Imagen_de_WhatsApp_2023-03-28_a_las_19.20.55.jpg

Por su parte, la directora del Servicio Plurinacional de la Mujer y de la Despatriarcalización, Wendy Pérez, destacó que “la información refleja la situación particular de las mujeres en cada jurisdicción municipal. Se ha trabajado entre ambos servicios, estas fichas, que son un instrumento que van a tener las funcionarias, las organizaciones sociales, las mujeres de a pie para saber qué es lo que está pasando en los municipios de nuestro Estado Plurinacional”.
 
“Es importante tener esa información a la mano para que cuando estemos en nuestros municipios en el reformulado de los POAs podamos hacer una intervención para que ese presupuesto que sabemos que nos es suficiente podamos ejecutarlo de la mejor manera”, destacó Pérez. 
 
Las fichas de estadísticas en materia de género a nivel municipal cuentan con información referida a:
 
• Al grado de participación de mujeres en el gobierno municipal
• Comportamiento de inversión específica en responsabilidades de la Ley 348 y otras políticas de género, según gestión, objeto de gasto y fuente de financiamiento y los diferentes momentos del presupuesto
• Registro histórico de denuncias de violencia contra la mujer y feminicidios
• Direcciones y permisos de las oficinas de la FELCV y de juzgados en cada municipio
• Datos censales sobre composición etaria, idioma, situación de vivienda, ocupación, etc.
• Indicadores históricos de desarrollo humano en educación y salud, según sexo 
 
La “Ficha de Estadísticas en materia de Género a nivel Municipal” es el resultado del esfuerzo conjunto en la recolección y procesamiento de datos e información de diferentes fuentes primarias. Esta herramienta es esencial para el análisis de la situación de las mujeres en Bolivia.
 
 
Imagen_de_WhatsApp_2023-03-28_a_las_19.20.57.jpg
 
 
 
 

La ministra de la Presidencia, Maria Nela Prada, y la directora del Servicio Estatal de Autonomías (SEA), Claudia Peña, presentaron la “Cronología de la Participación Política de las Mujeres en Bolivia” en una plataforma virtual e interactiva https://mujer.sea.gob.bo/ narra los principales hitos individuales y colectivos de las mujeres en el país, desde finales del siglo XVIII hasta la actualidad. El acto de presentación fue realizado en el Museo Nacional del Arte donde participaron autoridades, organizaciones y colectivos de mujeres. 
 
Peña destacó que, “Lo que queremos con esta herramienta es recuperar y revalorizar los aportes de las mujeres a lo largo de la historia de Bolivia, y hemos tomado en cuenta no solamente los aportes individuales, sino también los aportes colectivos de las historias que han generado las mujeres bolivianas”. 
 
La cronología de la "Participación Política de las Mujeres en Bolivia" consta de cuatro períodos: Las Mujeres en la Colonia (1781-1783), Las Mujeres en las Guerras Independentistas (1809-1825), Las Mujeres en la República (1825-2005), y las Mujeres en el Estado Plurinacional (2006-2023). 
 
En la oportunidad, la Ministra Prada argumentó que los pueblos indígenas y "las naciones indígenas originarias campesinas son el corazón de nuestro estado plurinacional de Bolivia, y este avance en sus autonomías (…) que nos hemos propuesto impulsar con mucha más fuerza a nivel de la consolidación de autonomías indígenas originarias campesinas buscando también reforzar impulsar y fortalecer la participación política de las mujeres; sabemos que tenemos un camino largo que recorrer”. 
 
“Esta cronología nos sirve para reconocer que no estamos solas, que tenemos raíces, que tenemos madres, tenemos abuelas, bisabuelas, que tenemos hermanas, que tenemos ancestras, que tenemos compañeras día a día con las que estamos batallando desde el lugar donde nos encontramos, abriendo espacios, a veces en paz, pero a veces a codazos, a tropezones, con caídas, con levantadas y esta constelación de warmis valientes es donde pertenecemos”, sostuvo Prada. 
 
Asimismo, destacó, “Nos hereda amor, que nos hereda valentía, que nos hereda razones para marchar, también lágrimas, también sacrificio, el dolor, por supuesto que sí; también dolor pero sobre todo orgullo de las grandes mujeres que nos han abierto el camino, mujeres de mantas, de sombreros, de abarcas, de poncho, mujeres de vestido, de tipoy, mujeres de todo tipo de rostros, de distintos color de piel, del campo, de la ciudad, mujeres indígenas originarias campesina, obreras, del mundo sindical, mujeres intelectuales comprometidas con nuestra patria, mujeres de la fábrica, desde un escritorio, desde el lugar a donde se encuentran vamos labrando no solo la tierra sino la historia”.
 
WhatsApp_Image_2023-03-21_at_15.09.44.jpeg

El viceministro de Coordinación con Movimientos Sociales y Sociedad Civil, Juan Villca Flores, informó que el gobierno nacional prioriza las demandas sociales del departamento de Potosí por lo que pone a disposición un informe pormenorizado del avance de los proyectos comprometidos en noviembre del 2022. 
 
“Este documento va estar al alcance también de toda la comunidad potosina, de la prensa para que lo puedan verificar y lo puedan difundir”, enfatizó el Viceministro Villca, ante los conflictos que están ocasionando algunos sectores en Potosí. 
 
Asimismo, aclaró que muchos de los proyectos comprometidos para Potosí se encuentran en la etapa de preinversión, otros en ejecución, algunos que ya se encuentran en la recta final; otros a la espera de la aprobación de una ley por parte de la Asamblea Legislativa Plurinacional para su financiamiento. 
 
La autoridad resaltó que quienes han logrado verificar el avance de las obras refieren que: “dejemos que el Presidente trabaje, no estamos hablando de compromisos de hace diez años, cinco años, un año; estamos hablando de escasos meses”. 
 
Argumentó, que hay avances significativos en corto tiempo en proyectos como la Planta de Zinc, Industrialización del Litio, Fábrica de Cemento, Hospital de Tercer Nivel y su equipamiento, proyectos carreteros, entre otros destinados a atender áreas de salud, educación y producción. 
 
“Hay muchos intereses internacionales en nuestro litio”, reflexionó la autoridad a tiempo de convocar a todos los sectores a acompañar el salto hacia la industrialización como una de las prioridades del Gobierno nacional. 
 
El Viceministro invitó a los sectores sociales, que todavía se encuentran en los puntos de bloqueo, a evaluar y analizar el documento informativo de avance de proyectos y en consecuencia levantar las medidas de presión como lo hicieron otros sectores sociales para continuar con el proceso de reconstrucción económica del departamento de Potosí.

Tras el acuerdo entre el Gobierno nacional y las Organizaciones Sociales de las cuatro regiones del departamento de Potosí, el viceministro de Coordinación con Movimientos Sociales y Sociedad Civil, Juan Villca, explicó que después de responder formalmente al pliego petitorio de la región, en días pasados, decidieron fortalecer la socialización de los proyectos en una reunión con el gobierno nacional, donde participó una comitiva de mujeres y hombres de la región Norte, Sud, Centro y Sudoeste potosino. 
 
“Ya habíamos respondido los puntos, lo único que hemos hecho es ratificar estrictamente lo que estaba ya en el documento, o sea la solución ya estaba en sus manos días anteriores, han venido y se ha ratificado esa solución”, afirmó Villca. 
 
En una larga jornada de diálogo e información, por más de 15 horas, se absolvieron las dudas de cada una de las regiones respecto a los proyectos como la Planta Refinadora de Zinc, la Industrialización del Litio, la Fábrica de Cemento, la carretera Tinkuy, la Unidad de Radioterapia, los hospitales, las unidades educativas, los proyectos productivos, entre otros, anunciados en noviembre de 2022. 
 
“Todos los puntos han sido repasados, ampliados solamente en su información y hemos llegado a acuerdos de socialización”, complementó Villca, a tiempo de informar que las entidades estatales fortalecerán la socialización del avance de programas y proyectos en las distintas regiones de Potosí. 
 
La autoridad destacó que las organizaciones sociales hayan asumido de forma responsable el llamado al diálogo y que la madurez del pueblo potosino haya predominado con la decisión de levantar los bloqueos tras la amplia socialización que realizaron los ministerios.

El viceministro de Coordinación con Movimientos Sociales y Sociedad Civil, Juan Villca Flores, informó que el gobierno nacional prioriza las demandas sociales del departamento de Potosí por lo que pone a disposición un informe pormenorizado del avance de los proyectos comprometidos en noviembre del 2022. 
 
“Este documento va estar al alcance también de toda la comunidad potosina, de la prensa para que lo puedan verificar y lo puedan difundir”, enfatizó el Viceministro Villca, ante los conflictos que están ocasionando algunos sectores en Potosí. 
 
Asimismo, aclaró que muchos de los proyectos comprometidos para Potosí se encuentran en la etapa de preinversión, otros en ejecución, algunos que ya se encuentran en la recta final; otros a la espera de la aprobación de una ley por parte de la Asamblea Legislativa Plurinacional para su financiamiento. 
 
La autoridad resaltó que quienes han logrado verificar el avance de las obras refieren que: “dejemos que el Presidente trabaje, no estamos hablando de compromisos de hace diez años, cinco años, un año; estamos hablando de escasos meses”. 
 
Argumentó, que hay avances significativos en corto tiempo en proyectos como la Planta de Zinc, Industrialización del Litio, Fábrica de Cemento, Hospital de Tercer Nivel y su equipamiento, proyectos carreteros, entre otros destinados a atender áreas de salud, educación y producción. 
 
“Hay muchos intereses internacionales en nuestro litio”, reflexionó la autoridad a tiempo de convocar a todos los sectores a acompañar el salto hacia la industrialización como una de las prioridades del Gobierno nacional. 
 
El Viceministro invitó a los sectores sociales, que todavía se encuentran en los puntos de bloqueo, a evaluar y analizar el documento informativo de avance de proyectos y en consecuencia levantar las medidas de presión como lo hicieron otros sectores sociales para continuar con el proceso de reconstrucción económica del departamento de Potosí.

Dirección

CASA GRANDE DEL PUEBLO

Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí

La Paz - Bolivia

Contactos

Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Teléfonos: +591 (2) 2184178

Número de Visitantes

4784836